El jueves 25 de octubre el Salón Mario Rubio Rubio de la Municipalidad, recibió a una veintena de dirigentes sociales que asistieron al “Curso sobre resolución pacífica de conflictos y Ley de Co-propiedad inmobiliaria” que fue impartido por los profesionales de la Defensoría de las Personas de la Dirección de Gestión Social del ente comunal Los profesionales municipales describieron lo que es un conflicto y explicaron que si bien es natural, “ocurre cuando las personas quieren cosas diferentes y no pueden llegar a acuerdos ni conseguir lo que quieren sin la otra persona”, dijo Luis Felipe Barrera, coordinador de la Defensoría de las Personas, quien instó a los dirigentes sociales a conocer y conocerse mejor para entender cuál es la mejor manera de aportar en un conflicto vecinal. El también miembro del programa municipal, Enrique Loyola, explicó las fases de un conflicto, poniendo énfasis en que los dirigentes deben tener la capacidad para reconocer cuando es posible trabajar con los vecinos para resolver un conflicto, cuando no lo es, y cuando hay un delito susceptible de ser denunciado. “Como dirigentes, si sé que hay un problema hay que ayudar a resolverlo”, manifestó Loyola quien agregó que un conflicto no es sinónimo de violencia ni agresiones. Para los integrantes de la Defensoría de las Personas la comunicación entre las partes que entran en un proceso de mediación es importante, así como entender que esto es absolutamente voluntario. Una vez que es posible hacer este proceso de mediación, los dirigentes deben resguardar la confidencialidad y mantenerse neutros, imparciales y ser equitativos. “Es la única manera en que van a obtener legitimidad entre sus vecinos para que puedan seguir resolviendo conflictos entre los vecinos”, cerró Barrera. Ley de Co-propiedad La segunda parte del taller trató sobre la Ley de Copropiedad y fue impartido por Alexis González, abogado también integrante de la Defensoría de las Personas quien hizo una introducción planteando las dificultades de la vida en comunidad señalando que “las copropiedades son nichos de conflictos”. Así revisaron los puntos más importantes de la Ley de Copropiedad Inmobiliaria, diferenciando lo que ya estaba regulado en el Código Civil y lo que se actualizó con la nueva ley. El profesional recomendó que por un lado la administración de la comunidad se identifique con alguna característica y, por otro lado, los cargos del directorio deben ser lo más inclusivos posible para que haya mayor participación. La jornada terminó con las preguntas y comentarios de los asistentes quienes agradecieron el taller.